sábado, 12 de mayo de 2018

CONTENIDO PROGRAMATICO MATERIAS


República Bolivariana de venezuela
Instituto Universitario de Tecnología Industrial
“Rodolfo Loero Arismendi”
Extensión Maturín- SEDE 2

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Asignatura: Higiene y Seguridad Industrial
Especialidades: Relaciones Industriales
Semestre: 3er
Sección: 3DR
Facilitadora: Lcda. Gladys Gamboa

Unidad I: Introducción de Conceptos Básicos
Concepto e importancia de la higiene y seg. Industrial. Medios de divulgación, medio ambiente en la empresa, ventilación, gases y partículas. Iluminación, calor, ruidos, humedad, vibraciones, Saneamiento de  aguas industriales, servicios básicos a trabajadores. ¿Cómo nace la Higiene y Seguridad Industrial en el mundo y en Venezuela?, Características de la higiene industrial, Ramas de la higiene industrial. Objetivos de la higiene y seguridad industrial.; Contaminantes. ¿Qué es la Asociación Internacional para la Higiene Industrial (AIHI)?, ¿Cuáles son las etapas para poner en práctica la higiene industrial?; Ambiente de trabajo y su evaluación; Control de las exposiciones; Clasificaciones de empresas; Saneamiento ambiental. Salud ocupacional, condiciones de trabajo, accidentes laborales, enfermedades ocupacionales, riesgos en el trabajo.
Unidad II: Legislación en materia de Higiene y Seguridad Industrial
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N°. 36860); Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras (2012); Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005) y su Reglamento y de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo; Ley Orgánica del Seguro Social (gaceta oficial del 16 de agosto 2006); Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (gaceta oficial del 30 de diciembre 2002); Ley Orgánica para las personas con discapacidad (2009); Ley de Prevención de Riesgos Laborales (2003), Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Extraordinaria nro. 5.833, 2006) Normas Covenin; Organismos Nacionales e Internacionales. Normas técnicas (24 de agosto 2016)
Unidad III: Seguridad Industrial en la Empresa
Concepto: Seguridad Industrial; Importancia de la Seguridad Industrial, ¿Por qué surge la Seguridad Industrial en el mundo y en Venezuela?, Objetivos de la Seguridad Industrial; Orden y limpieza en el sitio de trabajo; Metodología de las 5S: por qué surgió, definición, beneficios, importancia, aplicabilidad, pasos para su implementación. Programas de Seguridad Industrial: objetivos, finalidad, elementos básicos, características, evaluación, adiestramiento, tipos, quienes deben firmar dicho programa. Ruta grama: definición, importancia, elementos involucrados, como se hace una ruta grama. Prevención de Incendios: Química del fuego, disolventes industriales, clasificación del fuego, extinción de incendios, extintores-tipos y usos. Balance térmico, principios generales: termólitis, termogénesis; Comité de Seguridad Industrial; INPSASEL: Misión, Visión, Funciones, Comité de Seguridad y Salud Laboral, Delegado de prevención: Elección, Funciones, informe del delegado.
Unidad IV: Riesgos Frecuentes de Accidentes
Accidentes: Concepto, clasificación, Incidentes, Actos y condiciones seguras de trabajo, motivación a la prevención, inspección de seguridad; Prevención de Accidentes; Factores sociales, psicológicos, ambientales y físicos que interviene; Equipo de Protección Personal (EPP): definición, clasificación o tipos, uso, iluminación, tipos, el color en la prevención, riesgo en recipientes a presión, accidente vial; Análisis de riesgos: concepto, métodos de control de riesgos, tipos de riesgos, tipos de análisis de riesgos; Matriz de riesgos; Declaración de accidentes: Inpsasel; ante el Mintra, IVSS. Ergonomía y el ambiente laboral: conceptualización, objetivo de la ergonomía, clasificación, Asociación Internacional de Ergonomía, anatomía, fisiología, postura y movimiento, capacidad corporal factores de riesgos, ejercicios, riesgos ergonómicos, prevención de los riesgos ergonómicos, condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo, diseño del puesto, características o factores de riesgo que pueden causar problemas (y que se deben identificar), principios básicos de la ergonomía. 
Unidad V: Enfermedades Profesionales
Enfermedad Profesional: definición, clasificación, causas, riesgos en la empresa, listado según el Inpsasel, tipos de riesgos. Norma Técnica para la declaración de enfermedades ocupacionales. Condiciones seguras de trabajo: clasificación, factores involucrados en las condiciones de trabajo. Métodos ambientales, gases y vapores tóxicos. Cantidades max. Permitidas, metales pesados, líquidos tóxicos, Polvos neumoconioticos, fatiga industrial, principales enfermedades profesionales, síntomas, situación de  la prevención y efectos. Medicina ocupacional, exámenes médicos,  higiene industrial en Venezuela y región. Salud Ocupacional e Higiene del ambiente laboral: historia, conceptualización, importancia, objetivo, funciones de la salud ocupacional, estrategias mundial para el para el logro de salud ocupacional para todos. Sistema de Gestión en seguridad y salud ocupacional: definición, objetivo, beneficios, normas OHSAS 18001:2007, ILO-OSH: diferencias entre ellas; Sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (SGSST): objetivo, beneficios, normativas que la rigen 

REFERENCIAS BibliogrÁfICaS Sugerida:

Bohlander, G y Snell, S (2008) Administración de recursos humanos. (14a ed.) México: Cengage Learning. (Libro en línea)

Cortés, J. (2007). Seguridad e Higiene de Trabajo: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales (9a ed.). Madrid: Tébar, S.L (Libro en línea)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.908 del 15 de diciembre de 1999

Ley Orgánica del Ambiente (2006). Gaceta Extraordinaria 5.833 de fecha 22 de Diciembre

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras. Gaceta Oficial Nº 6.076  Extraordinaria de fecha 7 de Mayo de 2012.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de julio de 2005

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo. Gaceta Oficial N° 38.596 del 3 de enero de 2007

Reglamento de la Condiciones  de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Gaceta Oficial N° 1.631 del 31 de diciembre de 1973

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial N° 37.600 del 30 de diciembre de 2002

Ley del Seguro Social. Gaceta oficial N° 38.501. del 16 de agosto de 2006

Ley para las Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial N° 39.236 del 06 de agosto de 2009



Contrato de Aprendizaje
Período: P-2018
Semana-Fecha
Estrategias de  Evaluación
Contenidos Evaluados
%
Ponderación


(Semana 02-03)
Taller teórico
Discusión
Unidad I:
Introducción de Conceptos Básicos
5
8
1.0
1.6


(Semana 04)

Taller teórico
Debate

                            
Unidad II:
Legislación en materia de Higiene y Seguridad Industrial
5
7

25%
1.0
1.4

5 ptos.


(Semana 05)



(Semana 06)



 (Semana 07-08)



(Semana 09)

Trabajo de investigación
Discusión


Explicación del Trabajo Final


Exposición



Revisión del Trabajo




Unidad III:
Seguridad Industrial en la Empresa
7
4







14



25%
1.4
0.8







2.8



5 ptos.

 (Semana 10)




(Semana 11)


(Semana 12-13)

Trabajo de investigación
Discusión

Revisión del Trabajo Final


Exposición
Unidad IV:
Riesgos Frecuentes de Accidentes






Unidad V: Enfermedades Profesionales
6

5





14

25%
1.2

1.0





2.8

5 ptos.

 (Semana 14)



 (Semana 15-16)

Revisión del Trabajo Final

Trabajo Final 
Debate
Optativo
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo



15
10

25%



3.0
2.0

5 ptos.



100%
20 ptos.
Facilitador: Lcda. Gladys Gamboa            Firma: ___________      Fecha: _________
Especialidad: Relaciones Industriales           Asignatura: Higiene y Seguridad Industrial
Sección: 3DR         Aula:       Sede: 02














República Bolivariana de venezuela
Instituto Universitario de Tecnología Industrial
“Rodolfo Loero Arismendi”
Extensión Maturín- SEDE 2

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Asignatura: Psicología Industrial
Especialidad: Relaciones Industriales
Semestre: 4to
Sección: 4DR
Facilitadora: Lcda. Gladys Gamboa

Unidad I: Fundamentos de la Psicología Industrial
Definiciones: Sociedad, Organizaciones, Trabajo, Área Laboral. Conducta, Psicología, Psicología Industrial. Procedimiento para: Requerir, Reclutar, Seleccionar, Entrevistar, test Psicológico, examen médico. Objetivo, tipos, Técnicas de  evaluación, Fuentes de Error. Psicología Industrial: evolución en Venezuela, conceptualización, importancia, objetivo, alcance, relaciones con otras disciplina afines. ¿Cómo nace la psicología en la industrias?. Campo de aplicación de la psicología industrial en los diferentes subsistemas de la administración de personal. ¿Qué es la Psicología de Personal y la Organizacional?, su importancia, diferencia entre ambas. Pruebas psicológicas:definición, implementación de ellas en la selección de personal, importancia, ventajas y desventajas, validez, confiabilidad. Encuesta: entrevista para la selección del personal.

Unidad II: La motivación y los supuestos sobre la naturaleza humana
Objetivo, Principios Psicológicos, Métodos de Adiestramiento, Evaluación de los Programas de Adiestramiento. Estilos de Liderazgo, Tipo de poder del Líder. Diferencia Lider-Jefe, Grid administrativo. Motivación: conceptualización, importancia, objetivo, tipos, alcance, técnicas de motvación. ¿Por qué es importante la motivación tanto en las organizaciones como para los trabajadores? Factores que inciden en la motivación. Satisfación laboral: concepto, importancia, objetivo, relación entre la motivación y satisfacción laboral, Teorías sobre la motivación: X y Y, Z; Teoría de contenidos: la pirámide de las necesidades de Abraham Maslow, teoría bifactorial de Frederick Helzberg, teoría de la existencia, relación y progreso de Alderfer (ERC); teoría de las tres necesidades de David Mc Clelland,Teorías de procesos: modelo de expectativas de Víctor Vroom Modelo de equidad de Stacy Adams, teoría de la modificación de la conducta de Skinner.

Unidad III: El subsistema humano social
Ciclo Motivacional, definición, Naturaleza, Diferencias, Causas, Efectos, Solución. Definiciones, Condiciones Físicas, Condiciones Temporales. Condiciones Psicológicas. Comunicación: Definición, elementos y obstáculos o barreras, tipos de comunicación. Proceso comunicacional. Comunicación: Asertiva, pasiva, agresiva, efectiva e interpersonal. Comunicación organizacional. Cómo afecta la mala comunicación en la organización? Liderazgo: conceptualización, importancia, objetivo, alcance, estilos de liderazgo. Supervisión: definición, características. Clima organizacional: conceptualización, objetivo, características, importancia, tipos y su relación con el desempeño laboral y productividad de la empresa, instrumentos para medir el clima, dimensiones del clima. Desarrollo y Cultura organizacional: conceptualización, objetivo, características, tipos y su relación con el desempeño laboral y productividad de la empresa. Análisis transaccional: conceptualización, orígenes, filosofía, principios, metas, tipos, importancia, que ofrece el análisis.
Unidad IV: Anomalias en el subsistema humanos social
Factores de Comunicación, PNL, Control Emocional. Manual de Organización. Definiciones, Adicciones, Exámenes Médicos, Pruebas antidoping, test psicológico. Ser humano biosicocultural. Astío psíquico. Frustración y conflicto: conceptos, formas de conducta, mecanismo de defensa. Ausentismo laboral: conceptualización, aspectos históricos, clasificación, determinantes del ausentismo, factores determinantes del “Presentismo”, costos del ausentismo retardos, cálculos, causas y consecuencias, manejo del ausentismo. Rotación de puestos: definición. Rotación de personal: definición, características, cálculo, diagnostico de las causas y consecuencias, rotación interdepartamental. Fatiga. Accidente de trabajo: conceptualización, tipos, causas, incidente.

Unidad V: Dinámica de Grupos
Dinámica de grupo: fundamentos, importancia en la empresa, grupos, tipos de grupo, grupos de trabajo, funciones que desempeñan los grupos de trabajo. Relaciones interpersonales y su incidencia en la organización. Comportamiento organizacional: conceptualización, objetivo, características, importancia, tipos y su relación con el desempeño laboral y productividad de la empresa, dimensiones del comportamiento. Método efectivos de acción grupal: sinergia, liderazgo, participación, poder, autoridad. Toma de decisiones, Delphi, tormenta de ideas, roles grupales.

REFERENCIAS BibliogrÁfICaS SugeridaS:

Aamodt, M. (2010). Psicología industrial/organizacional. México: Cengage Learning Editores S.A.  (Libro en línea)

Chiavenato, I. (2010). Administración de Recursos Humanos. (8a. ed.). Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A

Chiavenato, I. (2011). Gestión del Talento Humano. Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Dessler, G. (2012). Administración de Personal. (11a. ed). México: McGraw-Hill.

Peña, T., Cañoto Y y otros (2006). Una Introducción a la Psicología. (libro en línea)

Wayne, W (2006). Psicología: temas y variaciones (6ta ed.). México: Cengage Learning Medica panameriana (libro en línea)

Cualquier otro texto especializado en el área y actualizado.




Contrato de APRendizaje
Período: P-2018
Semana-Fecha
Estrategias de  Evaluación
Contenidos Evaluados
%
Ponderación


 (Semana 02-03)

Taller teórico
Discusión
Unidad I:
Fundamentos de la Psicología Industrial
6
4
1.2
0.8


 (Semana 04-05)


Exposición
                            
Unidad II:
La Motivación y los Supuestos sobre la Naturaleza Humana

15

25%

3.0

5 ptos.


(Semana 06)



 (Semana 07-08)
Trabajo de investigación
Discusión



Exposición


Unidad III:
El Subsistema Humano Social
6
4



15

25 %
1.2
0.8



3.0

5 pts

 (Semana 09)




 (Semana 10-11)



(Semana 12)

Trabajo de investigación
Discusión


Ejercicios prácticos para el examen


Examen



Unidad IV:
Anomalias en el Susistema Humano Social
6
4






15

25%
1.2
0.8






3.0

5 ptos.


 (Semana 13)



 (Semana 14-15-16)

Trabajo de Investigación
Discusión


Taller práctico
Discusión
Optativo


Unidad V:
Dinámica de Grupo
5
8


5
7

25%
1.0
1.6


1.0
1.4

5 ptos.



100%
20 ptos.
Facilitador: Lcda. Gladys Gamboa            Firma: ___________      Fecha: _________
Especialidad: Relaciones Industriales           Asignatura: Psicología Industrial
Sección: 4DR        Aula:        Sede: 02







República Bolivariana de venezuela
Instituto Universitario de Tecnología Industrial
Rodolfo Loero Arismendi
IUTIRLA- Maturín

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad curricular: Adiestramiento y Desarrollo de personal
Especialidad(es): Relaciones Industriales
Semestre: 5to
Sección: 5DR
Facilitadora: Lcda. Gladys Gamboa

Unidad 1: Sistema de Adiestramiento
Conceptos: cargo, puesto, semejanzas y diferencias. Capacitación, adiestramiento, desarrollo, formación: semejanzas y diferencias. Planificación y planeación. Componentes del Sistema de Adiestramiento, Importancia. Ciclos del Adiestramiento. Adiestramiento como Inversión, Rentabilidad económica del Adiestramiento. Aprendizaje y Adiestramiento, Concepto, Necesidad, Fundamentos, tipos, Curva de Adiestramiento.división del adiestramiento: en razón del fin, en razón del método, en razón de quien da el adiestramiento. Formación del trabajador, jefe y ejecutivo.

Unidad 2: Adiestramiento y Capacidad Física
Proceso Básica de Capacitación, Principios de la Capacitación. Diferencia entre Capacitación, Formación, Desarrollo y Adiestramiento. Conceptualización de Capacitación. Importancia. Marco Legal en materia de Capacitación. Principios y Objetivos. Tipos de Capacitación. Beneficios de la Capacitación Capacitación en el Puesto. Evaluación de la Eficacia de la Capacitación y sus herramientas. Etapas del Proceso de Capacitación. Pasos en el proceso de capacitación. Técnicas de Capacitación. Análisis de necesidades de capacitación. Análisis del desempeño. Apoyo de computadoras, Método de Asesoramiento, Conferencias. Rotación de Puesto, Fases de la Capacitación de Puesto.

Unidad 3: Desarrollo Gerencial
Proceso en Desarrollo Gerencial; Capacitación Gerencial en el Puesto, Conferencias, Talleres, Asesorías, Participaciones Programas, Autoestudio, Elaboración de Programa de desarrollo gerencial. Modelaje de Comportamiento, Interpretación de Roles, Análisis Transaccional, Formación de Equipos Efectivos, Rejilla Gerencial. Detección de Necesidades de Capacitación (DNC). Objetivos de la DNC. Niveles de Necesidades de Capacitación. Etapas de la Detección de Necesidades de Capacitación. Perfil del Capacitador. Formatos. ¿Qué es el desarrollo de la carrera profesional? Retos del desarrollo profesional. ¿Quién es el responsable? ¿Hasta qué punto hay que darle importancia? Superación de los retos de un desarrollo profesional eficaz: fase de valoración, de dirección y de desarrollo. Autogestión de la carrera profesional

Unidad 4: Administración de la Carrera
Definición de Planeación y Desarrollo de la carrera, Concepto de Adimon. de la Carrera. Etapas de la Carrera de una Persona, Factores que afectan la Carrera, La empresa en la Carrera, Manejo de Promociones y Transferencias, Manejo de Separaciones. Planeación de la carrera profesional: carrera profesional, historial profesional, objetivos profesionales, planeación de carrera profesional, desarrollo profesional, semejanzas y diferencias o similitudes. planeación de carrera profesional y necesidades del empleado.

Unidad 5: El Instituto Nacional de  Cooperación Educativa Socialista
Reseña Histórica de su Fundación, Justificación de su Creación, Programas que realiza. Relación de las Empresas con el INCES, Obligaciones con el INCES, Cálculo de Aportes, Plazo de Pagos y Tramites INCES. Contribución de los Trabajadores con el INCES, Cálculos, Oportunidad y Procedimientos. El Programa anual de Adiestramiento, Oportunidad, Procedimiento para su elaboración, Formas a utilizar.



Referencias a consultar:

Chiavenato, I. (2010). Administración de Recursos Humanos. (8a. ed.). Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A

Chiavenato, I. (2011). Gestión del Talento Humano. Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). G.O. Nº 38.968 del 8 de julio de 2008.

Dessler, G. (2012). Administración de Personal. (11a. ed). México: McGraw-Hill.

Gómez, L;, Balkin, D y Cardy, R (2014). Gestión de Recursos Humanos. (7ma ed.). España: Pearson Educación, S.A

Reyes, A. (2012). Administración de Personal. Relaciones Humanas, 1era parte. México: Limusa

Werter, W y Davis, K (2014). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las empresas (8va ed.). México: McGraw-Hill Interamericana, S.A

Contrato de AprendizajE
          Período: P2018
Semana/fecha
Estrategias de  Evaluación
Contenidos evaluados
%
Ponderación
(Puntos)


 (Semana 02-03-04)
Taller (teórico)
Discusión

Unidad 1:
Sistema de Adiestramiento
5
8

1.0
1.6


 (Semana 05-06-07)

Taller (teórico)
Debate
Unidad 2:
Adiestramiento y Capacidad Física
5
7

    25%
          1.0
1.4

   5.0


 (Semana 08-09-10-11)

Trabajo de Investigación
Discusión

Exposiciones
             
Unidad 3
Desarrollo Gerencial
5
8

12

25%
1.0
1.6
     
2.4

5.0


 (Semana 12-13)


Trabajo de Investigación
Discusión

Exposiciones

Unidad 4
Administración de la Carrera


5
8

12

25%
1.0
1.6

2.4

5.0


 (Semana 14-15-16)
Taller (teórico)
Discusión
Debate

OPTATIVO
Unidad 5:
El Instituto Nacional de  Cooperación Educativa Socialista
5
8
12

25%
1.0
1.6
2.4

5.0



  100%
         20 ptos.
Facilitador: Lcda. Gladys Gamboa            Firma: ___________      Fecha: _________
Especialidad: Relaciones Industriales           Asignatura: Adiestramiento y Desarrollo de personal
Sección: 5DR        Aula:        Sede: 02








República Bolivariana de venezuela
Instituto Universitario de Tecnología Industrial
Rodolfo Loero Arismendi
IUTIRLA- Maturín

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Unidad curricular: Planificacion y Presupuesto
Especialidad(es): Administracion Bancaria y Financiera
Semestre: 5to
Sección: 5DB
Facilitadora: Lcda. Gladys Gamboa

Unidad 1: La Planificación
Conceptos Básicos: planificación, plan, planeación, presupuesto. Objeto. Principios. Importancia y Metodología. Terminología de la planificación. Marco Referencial de la Filosofía de Gestión. La plaificación como función administrativa. Etapas en la evolución de la planificación. Elementos de la planificación.

Unidad 2: Formulación de la Planificación
Análisis de Estrategias Coordinativas por área. Análisis de las fortalezas y debilidades de cada área funcional. Definir metas y desarrollo de las acciones y control táctico en tiempo, espacio y cualitativamente. Análisis de las metas con los niveles jerárquicos superiores, buscando compatibilidad y sinergia. Formulación de los Planes funcionales o Tácticos.

Unidad 3: Formulación de Planes Operativos Anuales
Marco referencial de los planes funcionales o tácticos por área. Análisis de las acciones tácticas y metas del primer año de la unidad operativa. Determinar las actividades requeridas para cumplir con las metas operativas de la unidad determinando los recursos humanos y materiales con los cuales cuenta la unidad para realizar sus funciones. Establecer las necesidades de recursos humanos y materiales. Analizar y negociar con los niveles jerárquicos superiores. Formulación de los planes operativos anuales. Formulación de los presupuestos. Control operativo.

Unidad 4: El Sistema Presupuestario
Definición de presupuesto y sistema presupuestario. La planificación, coordinación y control como requisito para la instalación de un sistema presupuestario. Estructura orgánica de la empresa. Organización presupuestaria: período del presupuesto. Normas y presupuesto. Organización contable y de estadísticas. Estándares. Control de gestión. Elaboración de informes. Actividades que realizan las personas encargadas de formular el presupuesto. Determinar los canales de aprobación, control y supervisión del presupuesto. Organización presupuestaria: período del presupuesto. Normas y presupuesto. Organización contable y de estadísticas. Estándares. Control de gestión. Elaboración de informes. Actividades que realizan las personas encargadas de formular el presupuesto. Determinar los canales de aprobación, control y supervisión del presupuesto.

Unidad 5: Costo Estándar
Costo estándar. Definición. Características. Importancia y aplicación al área presupuestaria. Los costos estándar en el inventario de producción. Análisis de las variaciones entre el costo estándar y el costo real su corrección y retroalimentación en el proceso. Relación entre costo y volumen estándar. Separación de los gastos variables en base a un volumen estándar.


Unidad 6: Estados Financieros Presupuestados
Estados Financieros presupuestados. Conceptos. Objetivos. Importancia. Obtención de ganancias o pérdidas. Obtención del balance general. Obtención del estado de origen y aplicación de fondos. Elaboración de los estados financieros presupuestados.


Unidad 7: Elaboración de Presupuesto
El presupuesto maestro. El plan global. Formatos. Presupuestos de Ventas. Presupuestos de Gastos de Ventas.
Presupuesto de Publicidad. Presupuesto de Producción e Inventario. Presupuesto de compras. Presupuesto de mano de obra.

Referencias a consultar:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.908 del 19 de febrero de 2009
Fernández, A (2010). Dirección y Planificación Estrátegica en las Empresas y Organizaciones. España: Díaz de Santos (libro en línea)
Ley de Administración Financiera del Sector Publico. Gaceta Oficial N° 39.164 del 23 de abril de 2009
Ley Orgánica de Planificación. Gaceta Oficial N° 5.554 del 13 de noviembre de 2001
Muñiz, L (2009) Control Presupuestario. Planificación, elaboración y seguimiento del presupuesto. Barcelona: Profit (libro en línea)
Cualquier otra información necesaria para la elaboración de una Nómina de pago.

Contrato de AprendizajE
          Período: S-2017
Semana/fecha
Estrategias de  Evaluación
Contenidos evaluados
%
Ponderación
(Puntos)


 (Semana 02-03-04)

Taller (teórico)
Discusión
Taller (teórico)
Discusión

Unidad 1

Unidad 2
8
7
5
5
25%
1.6
1.4
1.0
1.0
5.0



 (Semana 05-06-07)

Taller (teórico)
Discusión
Exposición

Unidad 3

Unidad 4

4
6
15

    25%
0.8
1.2
3.0

   5.0


 (Semana 08-09-10-11)

Taller (teórico)
Discusión
Informe
Discusión
           
Unidad 5

Unidad 6

8
7
5
5
25%
1.6
1.4
1.0
1.0
5.0


 (Semana 12-13-14-15)



 (Semana 16)
Trabajo Práctico
Exposición


Optativo

Unidad 7





10
15
   
25%
2.0
3.0

       5.0



  100%
         20 ptos.
Facilitador: Lcda. Gladys Gamboa            Firma: ___________      Fecha: _________
Especialidad: Administracion Bancaria y Financiera           Asignatura: Planificacion y Presupuesto
Sección: 5DB        Aula:        Sede: 02

1 comentario: